Enlace al libro «Cómo vivir de las rentas»
HACERSE RENTISTA
Esta entrada va dedicada a un movimiento que ha tomado gran fuerza en internet: el de LOS BUSCADORES DE LA INDEPENDENCIA FINANCIERA. Han surgido fantásticos blogs, foros, libros y sitios web donde explican cómo es posible lograrla.
Puedo dar fe de ello. Yo mismo soy uno de los que la conseguí, a los 43 y después de trabajar durante 20 de ellos. Y si lo conseguí yo, que soy inconstante y perezoso, seguro que cualquiera puede conseguirlo. Yo di mis tumbos, conseguí hacerlo bien, pero solo aprendí que a través de los errores que cometí. Supongo que todos aprendemos más de los errores que de los aciertos…
También pretendo dar la opción de conocer esta interesantísimo recurso a tantas personas que voy conociendo. Es algo al alcance de cualquiera, a mi me resultó muy fácil, dio un giro fantástico a mi vida y por tanto me considero en la obligación de compartirlo con quien sepa escucharlo.
Intentaré resumir aquí brevemente cual es el método para conseguir la independencia financiera que proponen todas estos sitios de internet, y al final pondré los enlaces de estos blogs, foros y libros. Os hablaré también de dónde está el truco, del interés compuesto.
Luego os contaré como fue mi camino hasta la independencia financiera. Desde que descubrí estos blogs me ajusté completamente a su filosofía. Pero quizás alguien pueda aprender algo de mi evolución y mis equivocaciones hasta entonces.
———QUÉ ES LA INDEPENDENCIA FINANCIERA?
La independencia financiera. Consiste en conseguir unas rentas estables que te permitan ser libre para decidir no trabajar o hacerlo solo si te gusta lo que haces. Con constancia, tiempo y disciplina la independencia financiera es asequible a cualquier persona que tenga unos mínimos ingresos. Ya se que cuando digo esto casi nadie me cree. Desde que dejé el banco, cada vez que cuento la historia de mi viajera vida es como si hubiera un elefante en la habitación. Al final sale la pregunta: “Oye, y ese elefante?” En realidad la pregunta es: ” Y de qué vas a vivir ahora?”
Me resulta muy difícil explicar que se puede llegar a vivir de rentas solo ahorrando e invirtiendo, sin que nadie te regale nada. Muchos de mis familiares piensan que solo llevo una buena racha en bolsa, pero que cualquier día se derrumbará.
dinero
Avistamiento de euros en el preciso momento en que caían del cielo (EVNIS)
Para empezar, la gente piensa en que hay que amasar una enorme fortuna para írtela comiendo a lo largo de tu vida. Pero no es así. No hay cantidad realista de dinero a partir de la cual se pudiera vivir toda la vida. Cada 20 años aproximadamente el dinero vale la mitad debido a la inflación, y si ya te has gastado la mitad te queda un cuarto de tu valor adquisitivo. Solo es posible vivir de las rentas, no de los ahorros.
Vivo sin lujos, pero vivo de lo que ganan las inversiones que hice con lo que ahorré a lo largo de 20 años trabajando. Nadie me ha regalado nada. Y si lo conseguí yo, cualquier persona puede conseguirlo.
Cómo alcanzar la independencia financiera? Afortunadamente existen varios blogs y algunos libros que lo explican mucho mejor de lo que yo pudiera llegar a hacerlo nunca.
Consiste en vivir como los ricos. Viviendo a todo tren, con lujos y comprando artículos que reflejan un estatus tipo cochazos? NO, os aseguro que esos están endeudados hasta las cejas, trabajé 18 años gestionando economías familiares y se lo que digo. Los ricos que no dejan de ser ricos suelen ser gente de lo más sencillo. El factor común a todos ellos es la siguiente rueda: gastan menos de lo que ingresan y saben invertir lo que ahorran para cada vez ganar un poco más y así poder gastar un poco más y ahorrar otro poco más…
Vamos con la receta del pastel:
LOS INGREDIENTES:
1-TENER UNOS INGRESOS
2-AHORRAR UNA PARTE
3-INVERTIRLA BIEN
4-SEGUIR INVIRTIENDO AHORRO MÁS LAS RENTAS QUE VAS OBTENIENDO
5—PACIENCIA, DEJAR QUE EL INTERÉS COMPUESTO VAYA ACTUANDO…
6-DECIDIR EL MOMENTO PARA SALTAR.
Vale, diréis…. Si es tan fácil por qué no somos todos rentistas ya?
Porque hay varias dificutades que sortear si se quiere ser financieramente independiente:
—-SABER FIJARSE UN NIVEL DE VIDA
Es fundamental adaptarse a un nivel de vida inferior al de nuestros ingresos, y mantenerlo. Buscar la independencia financiera no tendría sentido viviendo en la miseria, sin lo necesario para disfrutarla, tanto en la fase de la hormiga como en la de cigarra. No estoy hablando de usar dos veces las bolsas de té como hace mi amigo Cobi (perdón ;)). Sin embargo muchas de las cosas que damos por imprescindibles no lo son en absoluto.
Los anuncios nos bombardean con productos que comprar. Móviles de ultimísima generación, coches, tablets, viajes… Es difícil abstraerse a semejante presión.
Cada cual debe decidir cual es el nivel que le satisface en cada tema. Para muchos no será necesario tener el Iphone 7 nada más sale al mercado. Basta con ir un año (o dos) por detrás de la vanguardia tecnológica para que los gastos aquí bajen a la tercera parte, por ejemplo.
Por otro lado vivimos en una meritocracia, antes el éxito social lo medía básicamente la familia en la que se nacía. aristócratas y siervos, de por vida eran nobles y villanos. Sin embargo ya nadie nace aristócrata y con la vida solucionada, todos hemos de buscarnos la vida.
Hoy el éxito se mide, con cierta injusticia, por el estatus económico que se alcanza, pues se supone que cada persona consigue ingresos en función de su valía.
Esto hace que los signos externos de riqueza se relacionen con el éxito en la vida y la valía; y obliga a llevar un gran nivel de gastos.
Si caemos en esta trampa social de la ansiedad por el estatus nuestra necesidad de aprobación nos impedirá ahorrar y por tanto conseguir la Independencia Financiera.
— EVITAR CAER EN LA CARRERA DE LA RATA
Si caemos en la carrera de la rata nos será imposible ahorrar.
Se llama así porque una vez el hamster ha empezado a correr, tiene que seguir corriendo per cuyons, porque la rueda está girando a toda leche y no puede parar.
Podríamos probarlo científicamente: Si a 100 personas al azar un mes les diésemos 500 euros extras, 70 de ellas gastarían ese mes 500 euros más. Pero como esta prueba sería muy cara seguiremos hablando de un modelo no empírico. He conocido y llevado cuentas de muchas personas con nómina mayor de 3.000 euros y que no llegan a fin de mes. Ocurría con muchos de los directores de mi banco de hecho! El caso es que la mayor parte de la gente incrementa su nivel de gastos tanto como lo hacen los ingresos. Así contratan un gimnasio mejor, se meten en una segunda vivienda, colegio bilingüe para los niños… así hasta que volvemos a donde estábamos, que el día uno te viene la hipoteca, los recibos del cole, del gimnasio… y de nuevo que no llegamos a final de mes. La rueda gira a toda velocidad y no pueden parar. Si de repente paran y dejan de trabajar, con perdón, se pegan una hostia; tienen que devolver los recibos.
Muchas personas se mueven por mantras personales como el de «lo importante es disfrutar el presente», «no quiero ser el más rico del cementerio», o «total, la vida son cuatro días y ya he gastado la mitad».
Me parece muy acertada esa filosofía en otros niveles, pero hay dos cosas que no se tienen en cuenta en lo que al nivel de gasto respecta.
A partir de cierto nivel de presupuesto, el aumento de gasto apenas genera satisfacción, y aún menos felicidad. En Economía hablaban de la curva decreciente de la utilidad con respecto al nivel de gasto. La utilidad obtenida por el último euro gastado es cada vez menor.
La otra es que vivir al límite de tus posibilidades te esclaviza en el sistema, especialmente si lo sobrepasas endeudándote. Te obliga a trabajjar si o si, ganar dinero como sea para pagar préstamos y mantener el nivel de vida. A tragar con lo que te venga, a hacer lo que te ordenen aunque vaya en contra de tus principios. A aguantar sin remedio a tu jefe y luego al que le sustituya, y así hasta que, en el mejor de los casos, te jubiles. Aun así corres el riesgo de que cualquier día bajen tus ingresos, o te vayas al paro, y entonces si, a la fuerza te tocará bajar radicalmente tu nivel de vida. Quien no tenga la gran fortuna de que le guste su trabajo puede pasarlo muy mal.
Frente a esa opción está la de conseguir la independencia financiera, que aparte de generarte rentas de por vida te hace dueño de todo tu tiempo y energía para dedicarla a lo que tu quieras, lo que tu elijas.
—-LA NECESIDAD DE POSEER
La necesidad de poseer que se tenga. Esto va ligado a la capacidad de ahorro. En mi opinión podemos decidir tener propiedades; pero debemos ser conscientes de que LAS PROPIEDADES TAMBIEN NOS POSEEN A NOSOTROS.
Poseer un coche implica gastos. Esfuerzo económico en la compra, seguro, revisiones, Impuesto de circulación, matriculación…, ITV, multas, reparaciones, carburante…
Pero además implica problemas. Buscar donde aparcarlo, gestionar su seguro, llevarlo y recogerlo del mecánico, pasar ITVs…
Lo mismo ocurre con un piso, aunque hay más controversia al respecto de considerarlo un activo o un pasivo. Con el entorno actual de mercado a la baja, niveles de impuestos abusivos y costes de suministros tan impepinables yo lo considero más un pasivo que un activo y me inclino sin dudas por el alquiler, aunque reconozco que no es lo mismo mi situación que la de una familia con niños en edad escolar.
Poseer un piso implica unos gastos brutales. Precio de compra, comisiones e intereses de hipoteca, notaría, gestoría, Impuesto de transmisiones, tasación, inscripción, muebles… y luego comunidad de propietarios, agua (ni te cuento la de Alboraya), luz, gas, basura, IBI…
Y también implica problemas. Reparaciones, ruidos… y sobre todo la esclavitud de tener que seguir pagando todo eso incluso aunque te quisieras marchar si pudieras a otro lugar. Cuando estás de vacaciones, de viaje, o viviendo en otro sitio tienes que seguir pagando todo eso…
Hay quien lo considera una inversión. Cierto que siempre lo puedes vender o alquilar, pero te toca otra vez pasar por caja (estocada mortal en el IRPF, impuesto de plusvalía, notaría….) A algunos les salió bien, si. Pero solo quienes surfearon en un buen momento la burbuja. Y esa ola ya pasó. Parece.
Si nos empeñamos en tener demasiadas propiedades los gastos nos impedirán alcanzar la independencia financiera, por no hablar de los problemas que nos darán. El afán recaudatorio del estado se ceba en las propiedades, especialmente en las que no se mueven, como las casas.
Personalmente nunca me sentí mejor que cuando me deshice de mis propiedades. Cuando vendí mi coche, mi piso, mi garaje. Qué descanso! Mi «budismo»tenía trampa. Me deshice de todo… excepto de mi cartera de valores! Esa si que solo da que alegrías!
—-SABER INVERTIR
Kiyosaki , uno de los gurús de la independencia financiera habla de ACTIVOS ( Bienes que nos aportan dinero) y PASIVOS (Bienes que nos quitan dinero).
Los ACTIVOS podrían ser invertir en un negocio propio, invertir en negocios ajenos (Bolsa), inmuebles para alquilar y poco más.
PASIVOS serían una segunda residencia, un coche, un barco…
Hay que invertir en activos en la medida de lo posible
Para conseguir la independencia financiera es indispensable invertir el ahorro en algún activo que de una rentabilidad superior a la inflación. De no ser así la capacidad adquisitiva de ese ahorro sería cada vez menor y en vez de acercarnos al punto en el que pudiéramos vivir de rentas nos estaríamos alejando. Para que la bola de nieve caiga cada vez más grande y rápido tiene que ir cuesta abajo. En este punto es donde muchas personas capaces de ganar dinero y de ahorrar parte se quedan paradas.
Este activo podría cualquier tipo de negocio lo suficientemente rentable. También, aunque con muchos peros, inversiones inmobiliarias o incluso renta fija a largo plazo con intereses realmente buenos, como las subastas de bonos a 10 años cuando la prima de riesgo estaba por las nubes.
Yo di muchos tumbos hasta llegar a la manera más cómoda y eficaz, la misma que proponen casi todos los que participan en estos foros y blogs de los buscadores de la independencia financiera:
Invertir en acciones de empresas grandes, consolidadas, con negocio estable y con beneficios suficientes para repartir un dividendo atractivo sin descapitalizarse.
Y siempre con la intención de mantenerlas per secula seculorum mientras sigan cumpliendo esos requisitos.
Nótese que con esto descarto empresas pequeñas, filiales, nuevas, OPVs anunciadas a bombo y platillo, así como las que recomiendan en soplos con promesas de rápida revalorización para pegar el «pelotazo».
He decidido ser lechero, no carnicero. Vivir de la leche que periódicamente dan las vacas y no de sus jugosos solomillos que serían pan de hoy y hambre de mañana. Vivir de los estables dividendos que dan las acciones, no venderlas por ganar una plusvalía. En definitiva, no matar la gallina de los huevos de oro.
MARIELO O QUIEN SEA PREGUNTANDO: Y NO TE DA MIEDO TENERLO CASI TODO EN BOLSA?
Y a ti no te da miedo que tu empresa «HIERROS PEREZ» quiebre, o que haga un ERE, o que te tiren al paro…? No debería de dar miedo a mis excompañeros de Caixabank una independencia de Cataluña? No te da miedo que se monte un «corralito»en España?
La seguridad absoluta no existe. Pero estas son las 21 empresas de mi cartera:
Ninguna de ellas llega a valer un 10% del total. No te digo que en 20 años no puedan haber caído tres de ellas. Puede ser. Pero seguro que al menos otras tantas han triplicado el dividendo que me aportan.
Las empresas del Ibex 35 (poner enlace) han aumentado su valor, con terribles altibajos, una media del 10,09% anual en los últimos 30 años. Y los dividendos en ese período de tiempo se han multiplicado por esa cifra aproximadamente, también con tremendos altibajos.
Si hubiéramos invertido 100 euros en el IBEX35 en el año 1980 y hubiésemos reinvertido todos los dividendos obtenidos ahora tendríamos 9.254 euros, que descontando la inflación equivaldrían a 1.862 euros. Es decir, habríamos multiplicado el valor adquisitivo por 18. Aquí está el informe de Bolsas y Mercados.
Las acciones, si son de buenas empresas, no son un bien etéreo. Representan infraestructuras e inversiones materiales que están generando ingresos. Cuando han ocurrido desastres como guerras, terremotos o revoluciones se ha mantenido la propiedad mucho mejor que los saldos en bancos o los inmuebles.
Los plazos fijos a corto plazo parecen mucho más seguros; pero lo único cierto es que te hacen perder un poco de capacidad adquisitiva, ya que con frecuencia no cubren ni la inflación. A la larga el interés compuesto funciona también en negativo, y el capital se reduce tremendamente.
A ver, si, el del sindicato tiene una pregunta:
No, yo no especulo. Yo compro acciones y en principio las mantengo toda la vida.
Pero no habría nada malo en especular. Los especuladores dan liquidez al mercado. Compran cuando todos quieren vender y venden cuando todos quieren comprar. A ver, el de la coleta…
No. Podría haberme gastado mi dinero comprándome un Ferrari. O al menos una rueda y el volante. Sin embargo mis inversiones financian milímetros y milímetros de autopistas, gaseoductos, redes eléctricas, etc, que generan riqueza y puestos de trabajo.
EL PLAN:
Mi cuenta corriente:
Antes:
Después:
(div iberdrola…)
Ya tenemos los ingredientes. Esta es la receta del pastel! Aquí pongo un ejemplo para que lo veáis claro.
Lo primero sería dejar aparte un fondo de emergencia, una cantidad que depende de las idiosincracias de cada cual, y que puede estar por ejemplo en un plazo fijo del que se pueda disponer en cualquier momento. La cantidad depende de cada cual, hay quien puede necesitar 2.000 euros y quien puede necesitar 10.000. Todo depende de cuantos coches se te pueden romper, cuantos hijos te pueden necesitar gastos extra, cuantos viajes inesperados te pueden surgir de repente…
Este fondo se queda quieto, no ha de aumentar. Todo lo que sobre lo destinamos a nuestra inversión principal.
He preparado esta calculadora de retiro para que quien quiera pueda simular su camino hasta la independencia financiera poniendo sus datos particulares. He obviado la inflación así como los impuestos pero también la revalorización de las aportaciones para hacerlo más sencillo. Don Dividendo tiene otra calculadora de retiro más compleja si lo preferís.
Suponemos el caso de una persona o una pareja que puede ahorrar 1.000 euros al mes y que puede invertir 30.000 euros de entrada. Además tendrá el fondo de emergencia disponible.
En cuanto a la rentabilidad por dividendo viene a ser a precios actuales del 5%, y en la tasa de crecimiento de cotizaciones y dividendos he puesto la media de los últimos 30 años, el 10,09%
Esta persona o pareja podría decidir adaptar su gasto a sus ingresos y vivir con mayor comodidad. Pero no tendría ninguna cobertura en caso de irse al paro más allá de sus pocos ahorros y la prestación por desempleo, y no tendría más opción que seguir trabajando de por vida para cuando se jubilaran, sin duda, tener que bajar su nivel de vida. Sin embargo hay otra opción que le permitiría dejar de trabajar pasados unos años si así lo desea y en cualquier caso obtener unos ingresos muy superiores. Esta:
El primer año se invertirían los 30.000 euros más los 12.000 que aportaríamos, que con los 125 euros mensuales que obtendríamos por dividendos más la revalorización que esperaríamos nos haría acabar el año con 47.911 euros. Esta cartera de valores ya nos daría 200 euros al mes.
Para el segundo año aportaríamos otros 12.000 euros de nuestro ahorro, que con los 200 euros mensuales de dividendos más la revalorización que esperaríamos nos haría acabar el año con 68.624 euros, que ya nos darían 286 euros al mes en dividendos.
Así sucesivamente, podéis ver que al principio la evolución sería muy lenta, pero se aceleraría cada vez más. En 9 años ya tendríamos unas rentas de 1.174 euros mensuales, en 12 de 2.008, y en 17 años de 4.530 euros mensuales.
FOTO NO ME CREO QUE DE ESAS RENTABILIDADES Si directamente no os lo creéis podéis consultar aquí.Si os parece demasiado optimista esperar una revalorización de valor y dividendo igual a la de los últimos 30 años podéis simular otros valores.
Aquí otro ejemplo pero con capital inicial de 15.000 y ahorro mensual de 500 euros.
A ver, la rubia…
Venga ya!, Yo no soy capaz de hacer una tortilla de patata y si que puedo, y tú, que aún siendo rubia sabes construir edificios no vas a saber comprar acciones?
—-OTRA TRAMPA. LA PSICOLOGIA: PACIENCIA, CONSTANCIA Y SER CAPAZ DE NO MATAR LA GALLLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
PACIENCIA… Al principio el plan va muy lento. Incluso resulta aburrido. Pero cada vez va más rápido. Cada vez son mayores las rentas recibidas y por tanto el ahorro total y la inversión. Es como subir en bicicleta una montaña en la que comienzas muy despacio. Pero cuando tus rentas superan tus gastos, cuando has llegado a la cima, incluso aunque dejes de pedalear sigues avanzando y cada vez más rápido. Luego daré fe de ello.
————-Y CUADO CONSIGUES LA INDEPENDENCIA FINANCIERA QUÉ?
Pues lo que tu quieras!!! La vuelta al mundo? Escribir ? Pintar? Hacer fotos? Trabajar en ONGs? Criar hijos? Buscarte novia? Coger setas?
Lo importante es que tengas ilusiones. Para ser viejo solo hace falta una cosa: que te pesen más los recuerdos que las ilusiones.
FOTO DE ALGUIEN PREGUNTANDO
————-LA INDEPENDENCIA FINANCIERA DA LA FELICIDAD?
No.
Pero ayuda un güevo!!!
La novia te puede dejar igual, te levantarás días de bajón igual… pero esos días no tendrás que madrugar igual, ni ir al curro igual. Podrás hacer lo que quieras. Podrás bajar al bar con tu tablet, pegarte una hora desayunando y leyendo la prensa…. O te puedes montar un viaje, o salir con los amigos… Si tienes hobbies e ilusiones te faltará el tiempo como me sucede a mi. Es algo que os recomiendo a todos!
MIS FASES INVERSORAS. MI CAMINO HASTA LA INDEPENDENCIA FINANCIERA
(Antes que nada algunas puntualizaciones.
1- nunca he considerado la hipoteca como gasto, únicamente los intereses pagados, que en mi caso fueron ridículos. Pagar la cuota o hacer alguna amortización anticipada para mi era sencillamente rebajar deuda y rebajar tesorería.
2- en cuanto a los script dividend, la más bizantina de las discusiones entre los buscadores de la I.F., yo los considero dividendos exentos de tributación; ya se que hay muchos que no los consideran dividendos. )
Actualmente vivo viajando constantemente. Siempre estoy donde es verano, y para ello no dudo en cambiar a donde más caliente el sol, al hemisferio que haga falta.
No pude llevarme al huerto a la ex de Fernando Alonso, a Raquel de rosario. Ni a la nueva, que por cierto, también me gusta. Pero tengo más patrocinadores que él ;).
Mis viajes están patrocinados por TEF, REP, COCA COLA, DUTSCHE TELECOM, SANTANDER, BBVA, MC DONALDS…
Un buen día, a mis 43 años, salí de la oficina bancaria donde curraba para nunca volver. Colgué la corbata y ya no me la he vuelto a poner desde entonces. Ni para un bautizo. Tenía rentas estables y suficientes como para poder vivir. Cabe esperar que estas rentas sean crecientes con el tiempo, a un ritmo superior a la inflación. En los últimos 30 años los dividendos han aumentado a una media mensual de x%. Eso implicaría, de seguir así, duplicar las rentas acutales cada x,4 años.
Vistos desde aquí, conociendo ahora el mapa del bosque en el que me metí; me queda claro que hubiera podido conseguirlo bastantes años antes. Como poco dos años antes, que son los que me tomé de excedencia y en los que me dediqué a viajar por todo el mundo. Pero también alguno más. A lo largo de estos 20 años trabajando he ido mejorando la estrategia para poder vivir de rentas. Si hubiera conocido con detalle esta estrategia antes, sin duda hubiera adelantado 5 años mi independencia financiera. Esta es la historia de mi Independencia Financiera:
foto, no título
—–FASE RENTA FIJA
Empecé a trabajar con 20 años, de representante, de repartidor, de mensajero… incluso vendiendo enciclopedias casa por casa. Lo que ahorraba cada vez me lo gastaba entre un trabajo y otro. Hice dos interrailes por Europa, la mili y hasta diez campos de voluntariado internacional, no por mesianismo, sino por ligar y pasarlo bien…
No fue hasta que empecé a trabajar como contable/chofer de un millonario e inmediatamente después en el banco que comencé a ahorrar sin altibajos.
Mi salario en el banco era mucho mejor que los anteriores. 146.000 pesetas al mes en un tiempo en el que la gasolina costaba 70 pts/litro, el tabaco…. un café 70 pesetas y un cubalitro 400 pesetas. Viviendo en casa de mis padres no era ningún esfuerzo vivir del pico y ahorrar 100.000 pts al mes. Ocurría que entonces los plazos fijos, y mejor aún, la deuda subordinada del banco, te podían pagar el 12% de interés, con lo que cada mes que pasaba y ponía a plazo lo ahorrado conseguía 12.000 pts al año, es decir, cobrar 1.000 pts mñas cada mes (menos impuestos).
Así empecé a pensar en el cuento de la lechera y a fantasear con que en solo 5 años podría tener una renta de 60.000 pts/mes. Así podría seguir con mis viajes sin el engorro de tener que ir al banco a trabajar.
Por desgracia este plan tenía trampa. Para empezar muy pronto la rentabilidad de la renta fija empezó a bajar a un 7%, luego a un 4%… Pero el principal problema es que los cubalitros, cigarrillos, gasolina… los precios subían a un nivel similar, incluso mayor, que el interés que obtenía cada año. Solo estaba consiguiendo que mantener el poder adquisitivo de mis ahorros.
—–FASE VIVIENDA
Lo mejor para mi fue que no interfirió en mi plan de ahorro, pues me financiaron el 100% más gastos y practicamente sin interés. Ventajas del gremio.
Ya se que un profesor, por ejemplo, no tiene esta ventaja.
Pero tampoco yo me iba a casa con la sonrisa de un niño. Más bien con el cabreo de algún cliente. No todos partimos de la misma casilla de salida.
El momento tampoco fue malo. 1998.
—–FASE PELOTAZOS
foto Seguí ahorrando y confiando en la renta fija, pero al poco descubrí un nuevo método con el que volver al cuento de la lechera. Eran los tiempos del pelotazo, de los Mario Conde y el ministro Roldán, de la cultura de forrarse de golpe. Aquí descubrí la bolsa como inversión, viendo operar a algún cliente y compañero en aquellos tiempos en que la orden de compra o venta había que darla en ventanilla y firmando el impreso. Mi idea de la bolsa era entonces similar a la que ahora tiene la mayoría de la gente: un inmenso casino en el que jugártelo al rojo o al negro. Como la describen películas tipo Wall Street o EL LOBO DE WALL STREET. Empecé con poquito y me fui lanzando. Era tan sencillo como comprar cuando había bajado y vender cuando subía…. si es que algún día subía. O vender con pérdidas cuando estabas harto de esperar.
A veces me fue muy bien. Otras me contagié de momentos de pánico en el mercado y harto de esperar vendí con pérdidas. JUGAR en bolsa era mejor que hacerlo en el casino, era más fácil ganar pues a largo plazo la bolsa es alcista. Pero mi estrategia no dejaba de ser parecida a la de ir al casino. Ni siquiera sabía a que se dedicaban empresas en las que apostaba. Una de las empresas en las que invertí hizo suspensión de pagos y perdí bastante. Nunca supe ni a que se dedicaba, y por supuesto no hacía ningún estudio del estado y previsiones de sus negocios…
Hubo un tiempo en que t3nçia cierto capital ahorrado pero no me permitía vivir toda la vida ni de casuallidad… sentí tentaciones de jugármelo todo a un chicharro (a algún valor muy volátil y pequeño)
Para mi solo hay tres estados de riqueza:
CLASE BAJA:el que no tiene lo que necesita
CLASE MEDIA, el que tiene lo que necesita pero tiene que trabajar para ello y
CLASE ALTA: el que tiene lo que necesita sin necesidad de trabajar.
Yo estaba loco por dejar un trabajo que no me gustaba y para mi, estar en la parte alta de la particular clase intermedia que he descrito no me aportaba nada. Por que´ no jugármelo todo a una carta y apostar 100.000 euros en algún chicharro, como al rojo o al negro?
Afortunadamente no lo hice ya que encontré una estrategia muy mejorada para especular en bolsa. Ya casi se podría decir para INVERTIR en bolsa.
LA ESTRATEGIA DEL PELOTAZO MEJORADA. MI FASE DE CARNICERO-LECHERO.
De vez en cuando, mientras mantenía las acciones a la espera de pegar un pelotazo, me caía algún dividendo en la cuenta. Las empresas reparten periódicamente parte de sus beneficios entre sus accionistas, y lo cierto es que las rentabilidades que daban a veces estaban muy bien, muy por encima de las de un plazo fijo. Así se me ocurrió mejorar mi estrategia: Me dije, voy a buscar el pelotazo en empresas que den buen dividendo. Si me dan una buena rentabilidad mientras las mantengo no me importa esperar tiempo mientras pegan un subidón y pego el pelotazo. Eso si, me planteé un código de conducta:
-Invertir solo el dinero que no fuera a necesitar para no tener que malvender en cualquier momento por una necesidad.
-Invertir solo cuando la bolsa estuviera lejos de máximos históricos. Así tarde o temprano tendría plusvalías.
-Invertir en empresas que dieran rentabilidad por dividendo mejor que la renta fija.
Lo cierto es que esta estrategia me fue mucho mejor. Entre dividendos y pelotazos cada vez tenía más dinero que reinvertir y la bola de nieve caía cada vez más grande y más rápido. Eso si, me di cuenta que me funcionaban mejor las empresas grandes y estables, que en algunas de ellas la rentabilidad por dividendo iba siendo mayor cada año. Y también que solo cuando el beneficio era grande las empresas se podían permitir mantener los buenos dividendos. También me di cuenta de que cada vez que pegaba un pelotazo, ese socio que todos tenemos, Hacienda, pasaba a pedir su parte. Y que muchas veces me veía obligado a comprar esas mismas acciones a un precio más alto, con lo que cada vez me gustaban más los dividendos y menos los pelotazos. Así incluí algunas normas adicionales:
– Estudiar un poco el negocio y evolución del beneficio en las empresas que compraba
– Ser cada vez más exigente a la hora de vender.
INVERSION EN FUTUROS Y EN VENTA DE OPCIONES PUT:
Seguí investigando posibilidades y descubrí dos nuevas posibilidades inversoras. Quisiera hacer esta entrada apta para los no iniciados en el mundo de la bosa, así que pasaré de puntillas. Solo los menciono porque en la actualidad son dos fuentes importantes de ingresos para mí, aunque tienen una cierta complejidad y no son necesarios para alcanzar la IF.
Además, los futuros no se los aconsejo a casi nadie. Supone aumentar la apuesta con respecto a las oscilaciones de la bolsa… con cada contrato de IBEX; cada día te abonan o cargan 10 euros por cada punto que se mueve el IBEX… Vamos, un peligroso casino si no sigues unas normas muy definidas…
Sin embargo la venta de opciones put me parece fantástica, ya que tiene un riesgo muy limitado y permite obtener ingresos extras a partir de adquirir compromisos de compra de acciones en una fecha y a un precio determinados.
No obstante esto no es más que un accesorio prescindible de cara a obtener la IF
LA CIMA:
Aquí fue cuando tomé una decisión que iba a cambiar mi vida. Llevaba 14 años en el banco y no quería esperar más para realizar mi sueño. El mundo era una Enorme Piedra Redonda, llena de lugares que explorar, personas que conocer, culturas de las que aprender…
Con gran riesgo para mi puesto de trabajo pedí una excedencia de dos años. Ese fue el momento en el que nació este blog. Trabajé en ONGs en Asia, di la vuelta al mundo, hice el transiberiano, el camino de Santiago desde Francia…
A la que volví, no era el mismo. No maté el gusanillo. Lo engordé.
Tampoco lo era mi trabajo en banca. Estaba empezando la gran crisis.
Me pasó lo de Heráclito con el río. La vuelta fue insoportable. Trabajar hasta la jubilación no era una opción para mi.
Tenía unos ahorros muy grandes, pero ni de coñá para vivir toda la vida. Cómo podría vivir sin trabajar el resto de mi vida???
Hay un camino para conseguir todo lo que nos propongamos. Pero qué solución tenía yo?
Esta:
Cuando volví a mi trabajo noté un terrible pesimismo generalizado. La bolsa caía y en las reuniones de directores del banco dijeron que preveían una crisis desoladora. Decidí salir completamente de la bolsa.

Foto de Valencia a mi vuelta de la excedencia
Por otro lado eché cuentas y descubrí que tras dos años viajando por el mundo y sin trabajar, mi patrimonio no había disminuido. Entre intereses y dividendos ya cobraba unos 600 euros al mes y había dejado alquilada mi casa por 750/mes. Al irme me había quitado todos los gastos fijos (suministros, gimnasio, internet…) y los meses que viajaba por los que descansaba en Valencia en casa de Rafa o de mi hermana, mis rentas pasivas igualaron mis gastos. Eso era una brillo al final del túnel.
Aunque parezca mentira, fue Einstein el primero que descubrió la salida de mi laberinto. No era su campo, pero suya es esta frase:
Lo más difícil de creer en esta estrategia es esto. Se puede observar en la tabla excel de arriba.
Si. Esta estrategia es aburrida. Al principio va muy despacio. Pero la bola de nieve va cayendo cada vez más grande y cada vez más deprisa. Doy fe de ello.
Sin ser consciente de ello, justo para cuando pedí la excedencia ya había acabado la cuesta arriba. Había llegado al punto de inflexión. Mis ingresos pasivos igualaban a mis gastos. A poco que pedaleara iba a avanzar muchísimo.
Mi piso seguía alquilado, así que al principio volví a casa de mis padres. Estaba muy agusto y retrasé el alquilarme yo un piso dos años. Mis gastos así eran muy pequeños, y eso que no me privaba de nada. Apenas tenía recibos domiciliados… Así el primer año ahorré bastante más que lo que gané trabajando. La bolsa estaba baja y volví con mi estrategia del Carnicero-lechero. Al invertir estos ahorros tan grandes al segundo año mis rentas pasivas aumentaron. Con lo cual al segundo año ahorré aún más que el primero. Y lo seguí reinvirtiendo. Y así seguí durante 4 años y medio en total.

Gracias a Einstein ya veía claramente la luz al final del túnel. Y gracias a mi jefe de zona cada vez tenía más ganas de incendiar la delegación general del banco con todos los gerifaltes y azuzadores comerciales dentro.
Y cada día me planteaba el dilema que refleja la excel de arriba. Cuándo saltar? Si saltas muy tarde serás el más rico del cementerio. Si saltas muy pronto pasarás tu vejez en la indigencia. Sería cierto eso del espejo, la vela y lo de que ves en que fecha morirás?
Nunca he entendido que por despedir a alguien hubiera que pagar tanto. Pero yo llevaba 18 años en el banco, y sacarme la tarjeta roja costaba 105.000 euros. Esto es la selva, y cada uno ha de pelear por sus intereses.
Empecé a forzar la situación. A ignorar las campañas, a contestar a los jefes. Los empleados de banca a menudo tienen pánico a ser despedidos. Sin embargo no es nada fácil conseguirlo. Porque no puedes dar un motivo claro que te dejara sin indemnización.
A mi solo me faltó ir con minifalda a trabajar. Pero fue muy desagradable. Al romper los objetivos por oficina el ambiente era cada vez peor. No se puede romper la cuerda sin tensarla primero. No me siento nada contento con las situaciones vividas, pero no era la primera vez ni mucho menos que tenía que hacer cosas que me chirriaban en el banco por el dinero que me pagaban.
«Aproveché» que me tuve que operar del riñón para tomarme una baja. Saqué un provecho fantástico del tiempo libre que me ofreció: Descubrí el blog de «DON DIVIDENDO» y los dos libros de GREGORIO … luego el blog de INVERSORBOLSA
DESCUBRIMIENTO DE LOS LIBROS Y BLOGS SOBRE INDEPENDENCIA FINANCIERA

Foto de cuando mire a una luz en los cielos y descubrí a Don Dividendo e Inversorbolsa que me dieron los libros de Gregorio Henández.
Fue una revelación El momento era el justo… me los leí de cabo a rabo. Fui absolutamente escéptico. Estudie por mi mismo el comportamiento de los dividendos y las cotizaciones en los últimos 30 y 40 años, en españa y en EEUU. Habia varios chollos a esa época incluso al 12 por ciento, igual que cuando entré en el banco…., bme, san… invertir con ese retorno significaba que con solo 10.000 euros invertidos consegulias … 1200 euros al año brutos que eran… 100 euros al mes !!!
Negocié mi despido. No por todo lo que hubiera podido ser, pero ya no estaba dispuesto a aguantar ni un día más con la corbata puesta.
MIS FINANZAS EN LA ACTUALIDAD
Mis circunstancias son las que son, para bien o para mal. No tengo hijos, no estoy casado y no tengo ex-mujer a la que mantener. De momento he decidido estar viajando la mayor parte del tiempo, siempre donde sea verano. Ser nómada y no tener casa. Solo hoteles, alquileres temporales, recientemente una furgoneta camperizada y entre viaje y viaje, cuando estoy en Valencia vivir con mi familila.
Desde luego lo que ahora contaré no es extensible a quien tenga una familia con hijos por ejemplo. Pero quiero resaltar la importancia de controlar los gastos fijos.
Cuando llegué al nivel de rentas con el que me decidí a saltar vendí mi coche, mi casa, negocié un finiquito y corté con todos mis gastos fijos. Me quité el gimnasio, el sindicato, la internet, el teléfono, gas, luz, agua, IBI, basura, comunidad, ITVs, circulación… todo excepto el seguro médico.
No me supone ningún problema. Prefiero pagar cada vez que quiero alguna cosa, no me duele nada hacerlo, es más, se que acabo ganando muchísimo.
Ahora salgo a correr, o pago la entrada a la piscina, o voy en bici, o juego a paddle o uso un bono de sesiones en el gimnasio. Me puse una tarifa de teléfono por la que pago por las llamadas, sin cuotas fijas salvo 6 euros por la de datos. Me conecto en mil bares y sitios a internet, o bien a través del móvil. No escatimo en gastar lo que haga falta, lo mío y lo de el de al lado; sin embargo gasto mucho menos que antes, cuando pagaba la cuota del gimnasio aunque no fuera, o cuando pagaba 1000 minutos en llamadas aunque no los utilizase.
Lo que quiero decir con esto es que la clave para mi está en vigilar los gastos fijos, las tarifas de móvil, fijo, internet, gas, luz, gimnasio, Ibis, circulación…
Sigo sin aficionarme al lujo, pero no escatimo en nada. Aunque cada vez gasto más y más sigue siendo menos de lo que ingreso. Ahora ya no me importa demasiado el conseguir más ingresos pues no me cambia casi nada. Pero aún ahora sigo ahorrando e invirtiendo para cada vez poder gastar un poco más, y así ahorrar un poco más…
Hace poco fui al banco, a la oficina donde tengo mi cuenta por ser amigo de la subdirectora. Me dijo que su nuevo director me quería conocer. Y allí vino, al despacho de mi amiga:
-«Hooombreeeee !!!! No sabes las ganas que tenía de concerteee!!! » mientras hacía un semicírculo con su mano antes de estrujar la mía…
-«Pero cuéntame, cuéntame!!!»… Oye, cualquier cosa que necesites…»
Y así siguió largo rato. De repente tomé conciencia de que no me trataba como a un ex-compañero, sino como a un cliente con pasta. Por dentro me moría de risa. Qué ironía! Yo que, en este teatro de la vida, siempre me senté a ese lado de la mesa… y ahora resulta que me toca el otro!
Con razón la tierra es redonda y no para de girar…
A continuación enlazo los blogs y foros en los que se muestra como conseguir la IF
Esta larguísima entrada va dedicada a los que hicieron posible estos sitios web, y también a tantas personas que conocí en estos años y de las siempre tuve algo que aprender.
A fin de cuentas somos un poco lo que somos, otro poco las decisiones que tomamos, y el resto los trocitos con los que nos quedamos de las personas que pasan por nuestra vida.